El directivo de la recién creada Confederación Nacional de Ganaderos, Hernán Rodríguez Barón, junto al presidente del Comité de Ganaderos de Ariguaní, poco después de socializar entre los productores agropecuarios, la implementación de una planta de sacrificio con el apoyo de la Empresa Ganadera del Casanare.
El primero de los compromisos fue anunciado por el Vicepresidente de Operaciones de Finagro, Julio Corzo Herrera, en medio de una concurrida asistencia en el centro de convenciones de El Difícil, donde tuvo a bien explicar no sólo los alcances de ese programa institucional de capacitación, sino todo lo relacionado con el portafolio de servicios que ofrece la entidad a todos aquellos productores agropecuarios que resultaron afectados con el Fenómeno de la Niña.
Al suministrar detalles del esquema de emprezarización, Corzo Herrera, brindó toda su gestión para que la iniciativa sea una realidad en los municipios de Ariguaní, Nueva Granada y Sabanas de San Ángel, que constituyen la zona de influencia de Coganar.
“Con esto lo que pretendemos es desarrollar, de la mano del Ministerio de Agricultura, un programa de capacitación que fomente una cultura de emprezarización entre los pequeños productores, para que estén mejor preparados para enfrentar los enormes desafíos que se vienen por delante y entregarles las herramientas para acceder, a través de proyectos pertinentes, a las diferentes oportunidades de financiación que tiene en oferta el Estado”, dijo el alto funcionario.
Corzo Herrera manifestó que “el desconocimiento del negocio está llevando al sector productivo a la quiebra y son muy pocos los que buscan asesorías adecuadas para ser beneficiarios de las líneas de crédito que respalda, por ejemplo, Finagro”.
El Vicepresidente de Operaciones dijo estar dispuesto a trasladar desde Bogotá a los capacitadores y que únicamente esperaría por la consecución de la logística a escala local, para que la Subregión Centro del Magdalena haga parte del programa de emprezarización, bajo el cual Finagro ha graduado más de 1.900 productores rurales, mediante cursos presenciales y virtuales, en 20 municipios del país.
APROPIACIÓN DEL
NEGOCIO GANADERO
La segunda de las iniciativas planteadas tuvo que ver con la creación de una sociedad de economía mixta, entre ganaderos y los municipios de la subregión, a través de la cual los ganaderos podrían comercializar con mayor rentabilidad los productos lácteos y cárnicos.
La idea viene siendo respaldada por la Empresa Ganadera del Casanare, cuyo presidente, el administrador de empresas, Hernán Rodríguez Barón, fue el gestor de la recién creada Confederación Nacional de Ganaderos.
“Lo que se pretende es que el ganadero genere materia prima e intervenga en toda la cadena productiva, ya que éste recibe apenas un 28% de la ganancia total que deja una res hasta llegar al consumidor; es decir, que el 72% generado queda en manos de los intermediarios”, dijo Rodríguez Barón en su intervención.
El dirigente llanero aseguró que “si la gente trabaja unida, sin rivalidades políticas, con sentido de economía de escala, alejando personas acostumbradas a ponerle palos a la rueda, se podría implementar sin mayores dificultades una planta de sacrificio para empezar”.
La iniciativa tuvo en eco en el alcalde de Ariguaní, Rivelino Mendoza Ballestas, quien se encontraba presente, al ofrecer a nombre del Municipio las instalaciones de las ‘Bodegas de Espinoza’ y otro tipo de recursos, para que dicho objetivo a nivel subregional sea una realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario