¡ATENCION MAESTR@S!


ACCIONES PARA PROMOVER EL CONCEPTO DE HIGIENE EN EL AULA

 1. Inculcar el hábito de lavado de manos en sus alumnos

El grado de acidez en la piel de las manos de las mujeres incrementa el alojamiento de bacterias. Este es el resultado de Proceedings of the National Academy of Sciences un estudio realizado en Estados Unidos, donde además se comprobó que en las manos habitan cerca de 150 especies de bacterias. La forma más efectiva para reducirlas es lavándolas con jabones antibacterianos.

Según la Sociedad de Pediatría de Argentina se recomienda para prevenir infecciones, lavar las manos con frecuencia, especialmente en las épocas de gripe y resfríos y en las siguientes actividades:

Antes de ingerir alimentos. Invite a sus discentes a lavarse las manos antes de salir al recreo. Si es necesario agrúpelos en el baño 5 ó 10 minutos antes del sonido de la campana, y explíqueles brevemente cuál es la importancia de una ingesta libre de bacterias.

Después de ir al baño. Existen 5 familias de bacterias identificadas en sólo la taza del sanitario. Éstas pueden causar desde infecciones en la piel hasta infecciones en el tracto urinario[1]. Promueva mediante estrategias didácticas como "mis manos huelen bien", "Tengo manos libres de bacterias", "Las manos saludables", entre otras, el lavado de las manos. Cuándo un alumno regrese de este sitio al aula, exprésele lo rico que huelen sus manos, lo saludable que se encuentra y lo preventivo que es al realizar esta rutina de higiene.

Después de sonarse la nariz, estornudar o toser: esta parte será complicada de fortalecer puesto que si está en una clase de 40 alumnos varios tosen o estornudan, salir al baño será un caos. Pero la siguiente actividad quizá le ayuda a minimizar esfuerzos.

Solicíteles que traigan un pañuelo de tela. Luego, deje que desplieguen su creatividad decorándolo. Se lo llevarán a su casa y lo lavarán y de nuevo regresarán con él dentro de una bolsa (preferiblemente resellable). Cada vez que detecte que alguno tiene gripe o alguna infección respiratoria, usted le dará el pañuelo para que lo tenga al lado de sus útiles y cuándo sienta ganas de toser o estornudar el deberá taparse la boca y la nariz. Así sus manos mantendrán limpias y minimizará las idas al baño. Asegúrese de que se lleve el pañuelo para que en casa lo laven.

Después de jugar con un animal: indague cuáles de sus alumnos tienen mascotas, quienes duermen con ellas, que comidas le dan, cada cuanto visitan al veterinario... Luego envíe una comunicación a sus padres sobre cómo deberán prevenir la zoonosis, enfermedades transmitidas del animal hacia el hombre, en su hogar.

2. Mi aula está limpia [2]

Determine zonas. Una para las maletas, otra para los útiles, un área de juegos, una para libros. Mire alrededor de su aula y piense cómo dividirla. Rotule grandes afiches dónde especifique qué se hace, que elementos irán allí, y cómo deberán mantenerla limpia.

Puntos por aseo. Realice un gran cartel dónde se consignarán los puntos. Cada fila o cada hilera será un grupo. Al final del día evalúe si las mesas de trabajo están limpias, si las manos de los niños también lo están, si no hay basuras cerca al pupitre. Al final del mes, será una grata compensación si los invita a ver una película divertida en la sala de audiovisuales del colegio.

Elementos limpios. Las acciones de coger dinero y luego escribir carecen de correlación sí no existieran dos elementos claves para realizarlas, la mano y el esfero. Lo peor es cuándo su alumno tiene como manía morder el lápiz, marcador, color o herramienta de escritura, las bacterias ingresan por la boca y en ocasiones no nos explicamos porqué nos da peste o nos sentimos enfermos. Para esto, procure que sus alumnos incluyan dentro de su rutina semanal un día de limpieza del "Kit escolar", coménteles a los padres de la importancia de preservar los utensilios limpios y sin bacterias, involúcrelos en el proceso de "Mi aula está limpia", y tendrá socios muy valiosos para su fin.

3. Yo doy ejemplo. 

Si los niños observan lo aseado y limpio que es, si lo ven bañándose continuamente las manos o usando un pañuelo para atrapar el estornudo, les resultará más fácil adquirir esos hábitos higiénicos. Recuerde que usted es gestor de conocimientos y actitudes.

Aunque un niño no permanecerá limpio todo el día, inculcarle la limpieza externa de su cuerpo reducirá la proliferación de bacterias y la transmisión de infecciones.

REFERENCIAS

[1] Estudio realizado por la Universidad de California, Estados Unidos. Información extraída de: www.amigaonline-pl.com 

[2] Adaptación del modelo propuesto por las docentes: María Espinola Ramírez y Noemí Sánchez Márquez, "Concurso de limpieza". Publicado en la Revista digital -Práctica Docente N° 7?. Julio - septiembre de 2007.

Enviado por: www.eleducador.com


MUSEO ARQUELÓGICO TARDARÁ EN INAUGURARSE

Aunque las instalaciones para su ubicación están listas y se ha garantizado la donación de centenares de piezas valiosas por parte de tenedores particulares, la inauguración del museo arqueológico de Ariguaní tardará más de lo esperado, según reveló a este medio digital, el  investigador y curador de arte, Víctor Hugo Garavito, recientemente contratado por la Administración municipal para poner en funcionamiento dentro del Centro de Convenciones “Alicia Palmera de Maestre” el sitio de exhibición de elementos pertenecientes a las culturas aborígenes que habitaron esta región.

Las razones para la tardanza están determinadas por la falta de registro y certificación  de las piezas arqueológicas ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia, tanto como del tiempo que demanda la actividad previa de investigación para establecer la procedencia y validez de los elementos dispuestos a exhibición, de acuerdo con lo que estima el prenombrado especialista.

De acuerdo con sus apreciaciones, la inauguración del sitio de colección arqueológica no podría darse antes de cinco meses, si se tiene en cuenta que hay estructurar con igual rigurosidad un plan de desarrollo para el museo, a fin de “activar de sentido” esas piezas; es decir, que tales elementos no queden posteriormente ignorados y que por el contrario sean objeto de formación y generación de turismo cultural constante.

Pese a lo anterior, la Administración de Ariguaní ha empezado a crear ambiente y pertinencia sobre el particular, tal como se evidenció durante el discurso del alcalde en desarrollo del 1  º Encuentro Municipal de Lectura que organizó la Corporación CLAGBE el pasado 23 de abril. Allí el mandatario ordenó exhibir algunas de las piezas que hasta esa fecha estaban en poder de particulares, como el caso de Manuel Quiroz Paternina y Dámaso Quinto Anaya Díaz; ciudadanos que bajo buena disposición donaron las piezas para el enriquecimiento cultural de la colectividad.



Tinajas y collares hallados por "guaqueros" en la zona donde se encuentra actualmente el barrio "El Brasil" en el El Difícil, sitio donde los indigenas Chimilas tenían su centro ceremonial. Foto tomada del libro Pioneros. Copyrigth, 2003. ISBN: 958-33-5897-5


Más de las piezas arquelogicas encontradas en los antiguos enclaves Chimilas, hasta hace poco en posesión de Manuel Quiroz Paternina. Foto: Pioneros (Ibídem)



Figura elaborada por los indígenas Chimilas (Tobón, 1980)



"BIBLIOBURRO" VA AL CINE

El documental televisivo “Biblioburro”, que inmortalizara a un humilde maestro veredal de nuestra Región Caribe y que en la actualidad se pasea exitosamente por distintos festivales audiovisuales a escala internacional, se editará en breve al formato de cine, según lo confirmó su director Carlos Rendón Zipagauta al director de Ariguaní al Día. El reconocido cineasta estuvo en El Difícil participando de la 1ª Jornada Municipal de las Letras, junto al protagonista Luis Soriano y un grupo de escritores de esta parte de la costa, justo en el momento en que se conmemoraba en varias latitudes el día internacional del libro.

“La expectativa respecto a esta nueva fase del proyecto es enorme”, dijo Rendón, quien espera superar con creces lo alcanzado con este documental de co-producción colombiana, francesa y belga, cuyo rodaje se realizó en el contexto rural donde el maestro Luis Soriano lleva su biblioteca ambulante a lomo de burros.

Llegar al cine fue el producto de la destacada figuración que “Biblioburro” alcanzó en Francia en los festivales de Biarritz y Nimes, méritos suficientes para que la agencia de cooperación cultural “Fondo Sur” con sede en ese país donara una cuantiosa partida en euros con un equivalente cercano a los 60 millones en pesos colombianos. A estos recursos se sumaron 120 millones más donados por el Ministerio de Cultura, para un gran paquete que ahora viabiliza la parte más ambiciosa del proyecto.

ASI NACIÓ EL DOCUMENTAL

Aun cuando para el 2005 la historia de Soriano había ya circulado en la prensa regional y se le aplaudía su inventiva y coraje, su salto internacional surge de manera casual.

Comenta Rendón Zipagauta que fue su esposa Berena Solano, una mujer de estirpe wayuú, quien al trasladarse de El Rodadero a Santa Marta en vehículo de transporte público, se percata de la importancia de la historia.

“Mi esposa se sube a una buseta y observa que a un costado y sobre una de los puestos vacíos estaba un recorte de periódico con la foto de un muchacho que regala libros a niños en una zona rural del Magdalena. Ella sabía que ese tipo de historias me gustaban y no dudó en llevármelo a la casa”, cuenta el cineasta.

“Mi primera misión fue localizar al maestro Soriano, a quien finalmente logré contactar durante un evento en la Universidad del Magdalena. Allí – dice el director- conversamos y convenimos visitar la población donde vivía para darle lustre a la historia”.

Fue así como este avezado cineasta emprende el recorrido desde Santa Marta con un vehículo alquilado, escaso de dinero, pero con una voluntad férrea de lograr su propósito. Pero para su sorpresa, a la llegada al pueblo de “La Gloria” (Magdalena) las cosas que empieza a experimentar lo confunden.

Efectivamente Soriano los avista, les da la bienvenida y recomienda que esperen. Sin embargo, el profesor se pierde como por arte de magia y mucho es el tiempo que tarda para verles la cara nuevamente. Después de largas horas de estar sentados en un pretil, rodeados de miradas extrañas y sin que nadie ofreciera ni una gota de agua, aparece la fina figura de Soriano con un rostro de complacencia para decirles: ¡Señores, tienen permiso para seguir!.

-          ¿Cómo así que permiso para seguir? – cuestionó Rendón muy extrañado.

-          Lo que ocurre que aquí mandan unos señores y sin el permiso de ellos nadie puede entrar y salir  – precisó Soriano.

Fue así como el cineasta y sus acompañantes comprendieron la dimensión del poder del paramilitarismo en el país, un problema del que oían hablar y nunca pensaron que podrían sentir sus efectos tan de cerca.

“Particularmente pensé que ese era un problema de otras gentes, pero allí conocí de cerca la situación e inclusive charlé con uno de sus jefes en la zona. Me parecieron muy amables, y como no representábamos nada de peligro ni despertamos sospechas, nos atendieron…hasta nos dieron para la gasolina”, comenta jocosamente.

Otra de las anécdotas de este primer recorrido de este cineasta con cara de europeo y estilo hippie por la región, fue cuando se dispusieron a lomo de burro conocer los sitios donde el profesor Soriano enseñaba. Lo malo fue que sus pies arrastraban por el largo camino, dada su talla de uno con noventa. Al final las puntas de sus zapatos no eran más que enormes huecos y la gente que pasaba después de ello se preguntaba: ¿Oye que animal tan raro éste, con seis patas?

UNIMAG CONDECORARÁ A SORIANO

En el evento del pasado 23 de abril en el centro de convenciones “Alicia Palmera de Maestre” y organizado por la Corporación Antonio Gutiérrez Berrío – CLAGBE- se conoció que el profesor Luis Soriano será condecorado próximamente por la Universidad del Magdalena, en reconocimiento a su labor a favor de la educación y las letras.Según el cineasta Carlos Rendón Zipagauta, también profesor del Alma Mater, al protagonista de “Biblioburro” será distinguido  con la “Mención de Honor Sierra Nevada“que imparten las directivas de la Universidad a las personalidades más destacadas del Departamento del Magdalena. 

 

  

María Consuelo Parada Ortíz, presidenta de la Feria de El Difícil, versión 2009

La profesional de la zootecnia y entusiasta empresaria santandereana, María Consuelo Parada Ortíz, fue escogida de manera unánime por parte de las directivas del Comité de Ganaderos de Ariguaní como la presidenta de la Feria Ganadera 2009 de El Difícil. Esta es la segunda ocasión en que una mujer rige los destinos del certamen agropecuario más importante del centro-sur  del Departamento del Magdalena, luego que doña Elvira Barrios Vda. de Díaz se hiciera cargo del evento por dos temporadas consecutivas a inicios de esta década. La designación de la doctora María Consuelo Parada Ortíz cayó muy bien en el círculo ganadero y ha tenido igual receptividad en la clase dirigente de esta región, donde es conocida por su don de gente y calificado altruismo. El resto de los miembros del comité organizador de la feria se conocerá en los próximos días.

HISTORIA DE LA FERIA GANADERA DE EL DIFICIL

En torno la recopilación de gestas y sucesos históricos que han constituido al municipio de Ariguaní como un polo de desarrollo importante en el contexto regional, se hace necesario reseñar como aspecto trascendente la celebración de la Feria de Exposición Bovina, Equina y de Especies Menores que de manera continua viene efectuando el Comité de Ganaderos de Ariguaní desde el año 2000.

Reconforta mucho el evocar aquella incipiente idea de un puñado de soñadores que con base a una actitud tesonera, de embargable entusiasmo e indeclinable dinamismo, han hecho posible este certamen, que año tras año reúne a los ganaderos más prestigiosos del Caribe y al público más selecto.

Meritoria fue en su primera celebración la labor ejecutada por Don Saúl Farelo Contreras como Presidente, quien además se granjeó el aplauso gremial tras haber impulsado la campaña de recuperación del complejo ferial. Vendría como sucesor y para afrontar el evento del 2001, don Pantaleón Farelo Palacín, quien dejó obras importantes como el recinto de subastas y remates, así como la implementación de nuevos espacios para las pesebreras. Para el 2002 y 2003, la feria tendría a doña Elvira Barrios de Díaz como gran impulsora y benefactora, cuya titánica gestión le ha valido el reconocimiento de propios y extraños tras el incremento del prestigio que ha alcanzado el certamen. Entre los años 2004 y 2008 ha sido regentada por Augusto Francisco Castro Pacheco, José Antonio Castro Meza y Mario Álvarez, consecutivamente.

Tras ellos han estado, con un ímpetu comparable, directivos como José Manuel Díaz Barrios (coordinador general de los cuatro primeros eventos); Jorge Eliécer Vega Barrios; Mario Antonio Peñaranda Maestre; Carmen Cecilia Castro Pacheco; Emerson Rafael Quiroz Maestre; José Antonio Castro Meza; Luis García Cuellar; Antonio del Carmen Vega Barrios; Crispín Fragoso Mendoza (Q.E.P.D); Enrique Arturo Fragoso Cuello (Q.E.P.D); David González Orozco y otros.

Pero es inevitable mencionar a quienes desde una exclusiva instancia han promovido la feria como un evento serio, confiable y bien pensado, como es el caso de los expositores de brahaman puro, adscritos a ASOCEBÚ. Entre todas las haciendas participantes se puede destacar la constancia de aquellas que son dirigidas por José Rosario Gamarra Sierra; Rafael Amarís Ariza; Henry Rodríguez Parra; Luis Alberto Restrepo Gutiérrez; Carlos Alberto Castro Maya; José Enrique Mindiola Martínez y el Fondo Ganadero del Magdalena. (Tomado del libro PIONEROS)


 Foto: cortesía de Pioneros: Compendio Histórico de la Gran Nación Chimila y el Municpio de Ariguaní. Copyrigth 2003.

LOS NIÑOS DEL VALLENATO: UN ESPECTÁCULO PARA NO OLVIDAR

Una gala pletórica de cantos, ritmo y acordeones, sólo interrumpida por los vítores y aplausos de los concurrentes al aula máxima de la Institución Educativa Departamental Liceo Ariguaní, forjó la afamada agrupación “Los Niños del Vallenato” de Andrés “El Turco” Gil, tras su presentación el Sábado de Gloria en El Difícil.

“Los Niños del Vallenato” fue el atractivo principal del primer evento organizado este año por la Fundación Festival Son Tigre de la Montaña, con el objetivo de recolectar fondos para la realización de la décima versión del certamen que este año se hará en homenaje a Armando Andrade Ospino, uno de sus fundadores. Además de la afamada constelación de pequeñas estrellas del vallenato, se escogió la reina del festival 2009 y se disfrutó del acompañamiento musical del conjunto de “El Papi” Oviedo casi hasta el amanecer.

Pese a lo llamativo del espectáculo la gente no respondió como se quería. Varios de los miembros de la Fundación del Son Tigre mostraron su contrariedad por la baja asistencia, ya que el amplio espacio que otorga el aula máxima del Liceo Ariguaní sólo fue ocupado a la mitad de su capacidad. El presidente del Festival, Armando Andrade Palacio extrañó la apatía que la comunidad exteriorizó frente al evento, dada la trascendencia cultural que representaba la presencia de “Los Niños del Vallenato”.

Sin embargo eso no fue óbice para aquellos que si respondieron a la invitación, que realmente disfrutaron de una de las presentaciones culturales de mayor significado en los últimos tiempos; una demostración sin par del inmenso talento que fluye en las nuevas generaciones y que permite asegurar para el folclor una nueva camada de intérpretes y cantores que sin duda alguna preservará su esencia.

Otro hecho destacable fue la presencia de dos jóvenes dificileros en la agrupación de Andrés “El Turco” Gil, por una parte: Juan David Rodríguez, un niño invidente que hizo alardes de buena digitación, y por otra, la presentación de Jairo Gacel Moreno Orozco, de quien se espera sea este año el nuevo rey infantil del Festival de la Leyenda Vallenata, según palabras del director de esta escuela musical. Estos talentos han recorrido junto a “El Turco” Gil varias ciudades de Colombia y algunos países del continente americano.


Juan David Rodríguez, un talento excepcional

Jairo Gacel Moreno Orozco, al momento de su presentación


Andrés "El Turco" Gil, acompañado del director de Ariguaní al Día, el comunicador social-periodista, José Manuel Díaz.


Gina Gamarra Pérez, reina de la X Versión del Son Tigre de la Montaña. Fue escogida por su simpatía y buena interpretación del ritmo del son. Ganó con la canción "El Hijo del Pobre" de la autoría de Francisco Rada.

Fotos: Jhonatan Díaz Cabrera